top of page

La ciberseguridad, punto débil de las 'smart cities'

El desarrollo de las ciudades inteligentes está obviando los temas de prevención y protección digital, advierten los especialistas.


La apuesta por la integración de tecnologías en las ciudades está al alza: solo el volumen de dinero que moverán las soluciones digitales para el tráfico en smart cities se duplicará en los próximos cuatro años, hasta los 4.400 millones de dólares. Una apuesta en la que la mejora de las condiciones de habitabilidad o de la vida de los habitantes se mezclan con otros intereses, como los efectos medioambientales derivados de una mejor gestión del tráfico, que llevará a reducir la emisión de gases contaminantes de forma significativa.


Pero en el desarrollo de las smart cities se está obviando un aspecto que es esencial: la ciberseguridad. Así lo advierten expertos de distintas organizaciones, como los de la firma ABI Research. Para Dimitrios Pavlakis, analista especializado en temas industriales de la compañía, "las ciudades inteligentes están cada vez más bajo el ataque de una variedad de amenazas". Entre estas amenazas, Pavlakis cita ataques cibernéticos sofisticados en infraestructuras críticas, que pueden detener los sistemas de control industrial, así como los que se dirigen a las redes LPWAN de área amplia de baja potencia, posibles bloqueos causados por ransomware, la manipulación de los datos de sensores con los que se pueden crear falsas alertas o el acceso a la información de la ciudadanía. "En este panorama tecnológico cada vez más conectado, cada servicio de ciudad inteligente es tan seguro como su eslabón más débil".