El talón de Aquiles de los Estados 2.0
Los ataques cada vez más sofisticados y dirigidos a las administraciones públicas y empresas estratégicas con la finalidad de desestabilizar un país, influir en los procesos políticos o robar información sensible hacen temer una ciberguerra mundial
Las amenazas a la ciberseguridad son un riesgo creciente. El Centro Criptológico Nacional ha gestionado este año más de 19.300 incidentes cibernéticos, un 5% más que en 2015. Los ciberataques más peligrosos son aquellos que tienen por objeto impactar en la seguridad nacional o robar información sensible.
El principal evento de ciberseguridad en España, el Cybercamp 2016, se ha celebrado en León del 1 al 4 de diciembre. En él ha participado Pablo López, segundo Jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional. López ha puesto el foco en el ciberespionaje sobre las administraciones públicas y las empresas estratégicas como el tipo de amenaza más importante. En España, la mayoría de los ciberataques los sufren los sectores de defensa, aeronáutico, bancario y energético, y los llevan a cabo gobiernos de otros países en su mayoría Rusia y China, aunque “es muy difícil descubrir quién está detrás”.
El Director del CNI, Félix Sanz, recordaba en la reunión sobre ciberseguridad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que ningún país "debería realizar o apoyar de forma deliberada actividades en la esfera de las tecnologías de la información y comunicación que dañen intencionadamente infraestructuras fundamentales de otro Estado o dificulten de otro modo su utilización y funcionamiento".