Ciberseguridad resalta la primera CCIB Estados Unidos-Colombia

Mayor del Ejército de EE. UU. Jay H. Anson - Subjefe de la División de Cíberseguridad de USSOUTHCOM
A principios de junio, el Coronel del Ejército de EE. UU. Jonathon R. Moelter, Jefe de la Dirección de Sistemas de Comunicación (J6) del Comando Sur de EE. UU. (SOUTHCOM) y copresidente de la Junta de Comando, Control e Interoperabilidad (CCIB, por sus siglas en inglés) EE.UU./Colombia, encabezó una delegación estadounidense de 13 miembros a Bogotá, Colombia, y la primera CCIB entre Estados Unidos y Colombia.
Tras once años de desarrollo, la CCIB entre EE.UU. y Colombia fue un foro de una semana de duración que permitía a Estados Unidos y a sus naciones amigas articular y validar los requisitos operativos para el comando, el control, las comunicaciones, la informática e inteligencia, la vigilancia y el reconocimiento (C4ISR) que cumplen los objetivos y estrategias en campo acordadas mutuamente. Las charlas están diseñadas para mejorar la interoperabilidad de las fuerzas operativas al definir los requisitos, intercambiar información sobre las iniciativas de C4ISR y solucionar problemas y déficits de manera oportuna.
La CCIB inaugural entre EE.UU. y Colombia se centró en las Operaciones Ciberespaciales y en mejorar la capacidad de las Fuerzas Armadas de Colombia para defenderse de ciberataques. Un equipo de evaluación de ciberseguridad compuesto por revisores de la Agencia de Sistemas de Información de Defensa y personal de Ciberseguridad de SOUTHCOM realizaron simultáneamente un ejercicio de capacitación con el Cibercomando de Colombia que reflejó fielmente la Inspección de Ciberpreparación de Comando del Cibercomando de EE. UU. para las redes del Comando Global de Combatientes de EE. UU. Los expertos en la materia, tanto estadounidenses como colombianos, compartieron información variada sobre ciberdefensa en profundidad, tratamiento de incidentes cibernéticos y una variedad de lecciones aprendidas y mejores prácticas. Cabe destacar que se propusieron, revisaron y validaron 33 temas de acción que tratan sobre iniciativas de ciberseguridad, programas de intercambio cultural y plataformas de aviación.
“La CCIB es un foro que da como resultado la acción y no solamente las charlas usuales”, dijo el Cnel. Moelter. “Es una oportunidad excelente para unir los esfuerzos conjuntos y demostrar que SOUTHCOM es el amigo preferido por Colombia y la región.”
En un reciente testimonio ante el Congreso de Estados Unidos, el Comandante de SOUTHCOM, Almirante de Marina Kurt W. Tidd, resaltó la importancia de Colombia en la región. “Con la sangre y el tesoro que ya han sacrificado, con todo lo que continúan haciendo para exportar seguridad por toda la zona, el pueblo colombiano se ha ganado con creces nuestro apoyo continuo”, comentó el almirante.
Reunidos por la dirección del Presidente de la Junta de Estado Mayor Conjunto, la CCIB es un foro bilateral, multiagencia y multidisciplinario para tratar iniciativas combinadas de interoperabilidad con carácter de acuerdo mutuo y que surge de un Memorando de Acuerdo sobre Comunicaciones y Seguridad de la Información (CISMOA, por sus siglas en inglés) de septiembre de 2004, entre Estados Unidos y Colombia. El CISMOA proporciona el marco legal y el mecanismo para la transferencia a largo plazo y la salvaguardia de todos los productos, información y especificaciones de gestión de la configuración de Seguridad de Comunicaciones (COMSEC), necesarios para establecer y mejorar las asociaciones estratégicas a largo plazo y los requisitos mutuos de interoperabilidad C4ISR cuando sean elaborados y acordados bilateralmente por los copresidentes de la CCIB.
Durante la ceremonia de cierre, el General Brigadier Óscar Alberto Quintero González, Copresidente colombiano y Director de Comando y Control de la Junta de Estado Mayor (J8), indicó: “Las relaciones y el intercambio de información son extremadamente importantes para fortalecer la interoperabilidad en el comando y control, la ciberdefensa y las comunicaciones. Colombia seguirá siendo proactiva y demostrará que el proceso de CCIB funciona”.
Se ha fijado un seguimiento de la CCIB EE.UU. - Colombia para noviembre de 2016.
http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2016/06/17/feature-06