La ciberseguridad y el rol de la tecnología en los Juegos Olímpicos 2016 de Río
LA CIBERSEGURIDAD Y LOS SERVICIOS DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING) TENDRÁN UN ROL CLAVE EN EL DESARROLLO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO DE JANEIRO 2016, Y SU IMPLEMENTACIÓN ESTARÁ ENMARCADA EN EL CONJUNTO DE UN TRABAJO TECNOLÓGICO EQUIVALENTE A "UNA EMPRESA DE 200.000 EMPLEADOS QUE ATIENDE A CUATRO MIL MILLONES DE CONSUMIDORES", INDICARON LOS ORGANIZADORES.
"Tenemos a cargo la implementación, el soporte y la operación en términos de Tecnologías de la Información (TI) y Ciberseguridad durante todas las fases de preparación de los Juegos Olímpicos y especialmente durante el período en que las competencias se suceden", explicó a Télam Luis Casuscelli, director de Big Data y Seguridad de Atos para América Latina. Atos, compañía global en servicios digitales, es el socio tecnológico mundial del Comité Olímpico Internacional (COI) y los preparativos para los próximos Juegos Olímpicos.
"Empezamos en Barcelona 1992 y la evolución desde ese entonces hasta hoy ha sido muy grande. Nadie imaginaba que íbamos a entregar video integrado con datos en tiempo real, como haremos en Río este año", remarcó Casuscelli. El directivo contó que la responsabilidad principal que tienen es que todo lo que suceda en los "espacios dedicados a las competencias (venues) sea transmitido e informado por diferentes tipos de medios en tiempo real, y de forma correcta y segura". Además de toda la infraestructura de los JJOO, se encargarán del sistema de resultados, las acreditaciones, y el envío de información en tiempo real a la prensa de todo el mundo. El 25 de mayo emitieron las primeras acreditaciones, mientras que durante los próximos tres meses sumarán las 300.000. Están incluidos los medios de comunicación, atletas, patrocinadores y autoridades deportivas. "El sistema de acreditación construido y gestionado tiene el mismo nivel de seguridad que un sistema de gestión de visado o de documento nacional de identidad", resaltó. Para ilustrar con algunos números lo que significa todo el trabajo tecnológico en los JJOO, "es una operación equivalente a soportar un negocio de una empresa de 200.000 empleados que atiende a cuatro mil millones de consumidores y que opera en modalidad 24/7, en un nuevo territorio, a cada dos años", precisó. "Son más de 80 aplicaciones diferentes en más de 250 servidores", señaló Casuscelli. Para brindarle seguridad a la integración de los servicios y funciones, tomaron todas las medidas de redundancia y validaciones, "mediante más de 200.000 horas de test". "La operación de ciberseguridad -basada en soluciones, procesos y especialistas- es también una pieza fundamental para conseguir tratar la millonaria cantidad de eventos que suceden durante el período de los Juegos y que esto no se convierta en indisponibilidad de los servicios", aclaró el directivo. En este sentido, consideró: "No se trata de usar la última tecnología disruptiva, ni las últimas tendencias tecnológicas. Los protagonistas de los Juegos son los atletas". Por eso especificó que la tecnología "servirá para llevar a quien participe o acompañe, la mejor experiencia olímpica". En relación con las personas que trabajan para que esa enorme tarea sea posible, Casuscelli dijo que el número va "creciendo de forma gradual en cada nueva edición, hasta que los Juegos se inician". "En el pico de la operación estaremos con alrededor de 700 personas de varios países del mundo. Algunos que ya trabajaron en ediciones anteriores y otros que por primera vez están viviendo la experiencia", explicó. Mientras que cuando terminan, "algunos de los profesionales siguen en los próximos Juegos y otros continúan trabajando en la empresa", comentó. "Estamos muy felices de demostrar nuestra excelencia", recalcó Yves Guillaumot, presidente de Atos para América Latina, en diálogo con Télam. Guillaumot mencionó que "los argentinos tienen un nivel muy alto de educación e interés por el tema de la computación", por lo cual mantienen ese mismo nivel en la "calidad y exigencia". "Estamos en proceso de instalar un centro de servidor de alta velocidad y supercomputadoras (equipos de muy alto rendimiento que manejan billones de datos en forma online y dinámica) en América, desde Canadá hasta Ushuaia", anunció el directivo. Recientemente, "instalamos el sistema más grande de supercomputadoras de América Latina en Brasil para uso educativo, científico y de apoyo a la industria y a la cooperación", informó a Télam Carlos Abril, CEO de la compañía para Argentina, Colombia y Uruguay. La de los Juegos Olímpicos "es una experiencia sin igual porque este tipo de proyectos integra culturas y conoci