top of page

“No podemos fallar más en ciberseguridad”


http://www.elmundo.com/portal/vida/tecnologia/no_podemos_fallar__mas_en_ciberseguridad.php#.V0MlmfmF7IU

Así lo dijo Martín Hoz, vicepresidente de Ingeniería para América Latina y el Caribe de Fortinet.


En el último año, en Colombia una importante cantidad de ataques de malware estuvo relacionado con la plataforma móvil de Android, situación que se repite no sólo con este tipo de sistemas de telefonía sino también con bancos, universidades y entidades gubernamentales.


Es por esto que expertos en desarrollo de tecnologías destacan la importancia de reevaluar las arquitecturas de seguridad informática como principal reto para que tanto las empresas como las personas puedan evolucionar en el uso de estas herramientas.


Al respecto, Martín Hoz, vicepresidente de Ingeniería para América Latina y el Caribe de Fortinet, una compañía mundial que presta servicios de protección informática, precisó que la ciberseguridad es el camino de todo aquel que está inmerso en el internet de las cosas, es decir todas los dispositivos con acceso a redes.


“La ciberseguridad es una disciplina relativamente nueva, puesto que hace apenas diez años que se conoce de esta forma; su finalidad es ayudar a las organizaciones, empresas, gobiernos y a las personas a asegurar que el acceso a la tecnología sea cómodo y que esté libre de riesgos”, señaló Hoz.


A la par, Juan Carlos Puentes, gerente general de Fortinet Colombia, explicó que “somos testigos y actores activos de cómo las tecnologías están cambiando las formas de hacer negocios, de interrelacionarlos y de cambiar las dinámicas sociales a través de los móviles, las laptos y las redes sociales; con estas acciones ponemos en evidencia datos personales, cifras, archivos que están al alcance de cualquier persona, esto hace que la seguridad se convierta en un aspecto serio”.


Según estudios, menos de la mitad de las compañías en Latinoamérica tiene una política de seguridad que revisa y actualiza de forma regular y que incluso, las organizaciones con las mejores prácticas de protección de información tienen problemas con el sistema, ya que sólo el 65% de ellas cumple con las políticas de ciberseguridad.


Recientemente han aumentado los casos de suplantación de personas utilizando los datos que los usuarios depositan en redes sociales.


“Cuando subimos un dato, una foto, un video a las redes sociales o lo enviamos por un correo eso queda en el ciberespacio para siempre. La tinta se puede destruir, borrar; pero lo que ya ha circulado en internet no. El error es poner confianza en algo en lo que deberíamos desconfiar”, aseguró Martín Hoz.


Según Puentes, una de las formas de protección para los usuarios es “subir la información con variables de temporalidad en las cifras, es decir, para crear un usuario en una red social, modificar la fecha de nacimiento, además, de configuraciones de seguridad en el perfil. En lo empresarial, donde no puedes dar fechas inexactas, verificar que la información que viaje desde el computador o el teléfono hasta la empresa lo haga de forma encriptada”.


http://www.elmundo.com/portal/vida/tecnologia/no_podemos_fallar__mas_en_ciberseguridad.php#.V0MlmfmF7IU


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Social Icon
bottom of page